martes, 20 de septiembre de 2011
lunes, 12 de septiembre de 2011
El alumnado de 1º de ESO elaboró el pasado curso unos magníficos musicogramas para estudiar la FORMA MUSICAL.
En este caso, hemos estudiado la forma musical de la canción "HIGHWAY TO HELL" del grupo australiano AC/DC.
INTRODUCCIÓN - TEMA A - ESTRIBILLO - TEMA A - ESTRIBILLO - PUENTE MUSICAL - REPETICIÓN DEL ESTRIBILLO HASTA EL FINAL

Y el resultado ha sido éste: Un trabajo estupendo
La forma musical de la canción moderna es:
INTRODUCCIÓN - TEMA A - ESTRIBILLO - TEMA A - ESTRIBILLO - PUENTE MUSICAL - REPETICIÓN DEL ESTRIBILLO HASTA EL FINAL
Utilizando el programa TUXPAINT han editado sus musicogramas así:

Y el resultado ha sido éste: Un trabajo estupendo
lunes, 5 de septiembre de 2011
SAVERIO MERCADANTE Y SU RONDÓ RUSO

GIUSEPPE SAVERIO RAFFAELE MERCADANTE fue un compositor italiano de principios del S.XIX.
Su música pertenece al llamado "ESTILO GALANTE".
Principalmente escribió óperas aunque el musicograma que vais a ver y a escuchar es un fragmento ( rondó ruso) del concierto para flauta en Mi menor Op. 57.
Pincha en la foto para ver el musicograma.
Pincha en la clave de sol para escuchar el rondó entero.

domingo, 4 de septiembre de 2011
MUSICOGRAMA: "EL ELEFANTE"

"El elefante" es un movimiento de la suite "EL CARNAVAL DE LOS ANIMALES" de Camille Saint-Säens.
Se caracteriza por el compás ternario en 3/4 y por estar compuesta en un registro grave.
¡Escuchad al contrabajo y al piano!
PARA SABER MÁS SOBRE ESTA OBRA PINCHA AQUI
Se caracteriza por el compás ternario en 3/4 y por estar compuesta en un registro grave.
¡Escuchad al contrabajo y al piano!
EL CARNAVAL DE LOS ANIMALES

Está obra orquestal tiene una duración de entre 22 y 30 minutos.
El compositor compuso la obra como una broma para un día de carnaval, así que aparecen leones, gallinas, tortugas, canguros, burros y varios animales más.
Es una obra llena de bromas musicales: Saint-Saëns tomó prestada música de otros compositores y las convirtió en fragmentos divertidos. Así insertó desde canciones antiguas francesas hasta el “Can-can”, pasando por un trozo de la Danza macabra del mismo Saint-Saëns.
El autor, temeroso de que la obra resultara demasiado frívola y pudiera perjudicar su reputación de compositor serio, prohibió que esta obra se editara mientras él viviera (con excepción de una sola pieza: “El cisne”). Sin embargo, Saint-Saëns dispuso en su testamento que la suite podría ser publicada tras su muerte, y desde entonces se ha convertido en una de sus obras más populares.
Camille Saint-Säens fue un niño prodigio y mostró curiosidad por muchas actividades además de la música: Geografía, literatura, matemáticas, astrología... ¡Incluso le interesaban las ciencias ocultas! Fue también el primer gran compositor que escribió música para el cine.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)